jueves, 27 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

VI O’Higgins, Rancagua




Las Termas del Flaco cuenta con excelentes infraestructuras hoteleras,  debido a sus cambios de estaciones muy marcadas tanto en invierno como verano, igualmente cuenta con sectores de  camping para las personas que  prefieren alternativas económicas o que quieran conectarse con la naturaleza.

El sector cordillerano cuenta con piscinas y pozas naturales con aguas que sitúan entre los 73º C y los 96º C, además la ruta ofrece caminatas por cerros montañosos, viajes a una virgen y cabalgas.

Entre las principales atracciones se encuentra una hermosa cascada, un atractivo puente colgante y relajantes tinas calientes.  Para los amantes de la buena cocina se ofrece un espectacular menú de comida típica de la zona, donde se destaca asados de corderos al palo o a las brasas. Las actividades libres  son su principal atractivo, las cabalgatas y caminatas permiten disfrutar de las rocosas montañas y su fauna.

También se puede conocer las historias de Las huellas de dinosaurio con algunos tour que ofrecen en el mismo pueblo.

RM Metropolitana, Santiago




Los atractivos turísticos comprenden de paisajes naturales,  patrimonios históricos y culturales.

Entre los paisajes naturales se encuentra el Cajón del Maipo que es uno de los atractivos turísticos más importantes y muy cerca de Santiago Centro. Es aquí donde se encuentra  diversas actividades del turismo extremo: montañismo  trekking, cabalgatas, pesca deportiva, rafting, entre otros.

Las principales atracciones son el Volcán Maipo,  el Embalse El Yeso, todas reservas nacionales.

Para quienes gustan de la nieve Santiago también ofrece a  sólo 44 km el Valle Nevado centro invernal ubicado por el Camino a Farellones y El Colorado.

Para las personas que no conocen Santiago es importante visitar el  Parque Forestal,  La Parva, Santa Lucia, San Cristóbal, El Palacio de la Moneda,  Barrio Concha y Toro, Barrio Lastarria , Brasil, París y Londres, Parque O´Higgins, Vega Central, Estación Central, Barrio Yungay y el Mercado Central .

lunes, 24 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

VII Maule, Talca






Las ciudades del Maúlen, Curicó, Linares, Cauquenes y Molina  y sus pueblos están llenos de  lugares típicos, históricos, con playas agradables y una hermosa zona precordillerana para disfrutar de su naturaleza.

El Parque Nacional más conocido son las Siete Tazas, que se ubica en la provincia de Curicó, comuna de Molina a 100 km al noreste de Talca o a 55km con el sector cordillerano conocido como el Parque Ingles, es aquí  donde se encuentran el famoso salto “El velo de la Novia”.

Otros atractivos imperdibles de la región, Valle del Indio, Cajón El Bolsón, Laguna Torca y Laguna del Maule.

VI O’Higgins, Rancagua




Las Termas del Flaco cuenta con excelentes infraestructuras hoteleras,  debido a sus cambios de estaciones muy marcadas tanto en invierno como verano, igualmente cuenta con sectores de  camping para las personas que  prefieren alternativas económicas o que quieran conectarse con la naturaleza.

El sector cordillerano cuenta con piscinas y pozas naturales con aguas que sitúan entre los 73º C y los 96º C, además la ruta ofrece caminatas por cerros montañosos, viajes a una virgen y cabalgas.

Entre las principales atracciones se encuentra una hermosa cascada, un atractivo puente colgante y relajantes tinas calientes.  Para los amantes de la buena cocina se ofrece un espectacular menú de comida típica de la zona, donde se destaca asados de corderos al palo o a las brasas. Las actividades libres  son su principal atractivo, las cabalgatas y caminatas permiten disfrutar de las rocosas montañas y su fauna.

También se puede conocer las historias de Las huellas de dinosaurio con algunos tour que ofrecen en el mismo pueblo.





domingo, 23 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

VIII Biobío Concepción



El destino turística “Saltos del Laja” está dotado de una variada infraestructura turística, atractivos naturales, oferta gastronómica y programas para recibir a quienes deseen descansar y divertirse en un entorno natural.

El paisaje está compuesto de aire puro, bosque nativo e imponentes montañas y volcanes con cascadas en los ríos Itata y Laja. La espectacular caída de agua ha convertido a este lugar en un centro de atracción turística.

En las Trancas se encuentra uno de los centros termales y de esquí más importante del país y de Sudamérica,  Nevados de Chillán.

Otros que visitar; Cobquecura, Dichato, Coliumo, Concepción, Tomé, Lota, Lago Lanalhue, Valle de Elicura, Isla Mocha, Antuco, Los Ángeles y Alto Biobío.





viernes, 21 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

IX Araucanía, Temuco



En Villarrica abundan las especies nativas y los bosques por su clima lluvioso. La cordillera de la Araucanía, es uno de los principales centros turísticos del país, es en este lugar donde se sitúa el Lago Villarrica, también se encuentra el Lago Caburgua, Calafquén, Parque Nacional Conguillío y la Reserva Nacional Villarrica.

Pucón, también es una de las más importantes para el turismo  de la región. Esta hermosa ciudad está inserta en la precordillera , a orillas de lago Villarrica y a los pies del volcán, cuenta con centros hoteleros y encantadores paisajes, es ideal para los deportes náuticos y veranear en familia.

Sus principales ciudades también son turísticas, Angol y Temuco donde destaca el comercio y las  ofertas hoteleras.

Quienes quieran refrescarse, hay distintas localidades que ofrecen esta alternativa, como las  playas del Maule, el Río Cautín, Salto del Indio y el Rio Toltén.

Para quienes necesiten descansar pueden elegir una de las  principales Termas de la región;  Panqui, de San Luis, Tolhuaca, Huife y del Manzanar.

Huerquehue, ha tenido una creciente popularidad entre los turistas, internarse e iniciar un tour por los senderos, lagos  y bosques de araucarias, han convencido al público que es uno de los lugares imperdibles de la región.

Otros atractivos; Parque Nacional Nahuelbuta,; Reserva Nacional Malalcahuello.






domingo, 16 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO


XIV Los Ríos, Valdivia



Esta región y su  capital Valdivia, combina los atractivos naturales  de sus ríos, lagos, mar, con los volcanes, nieve y bosques

En llamada “Ciudad de los Ríos”, se pueden visitar las fortificaciones españolas de la Conquista, como; el fuertes en Niebla como los torreones y Mancera, esta última se puede degustar el trago típico de la isla, estas aventuras no debe dejar de realizar.

En la Cordillera de los Andes de la Región de los Ríos destaca el “Destino Siete Lagos” termas como las de Coñaripe, Geométrica y Liquiñe; con grandes áreas para realizar actividades de aventura y naturaleza.

También se pueden visitar los lagos Pullinque, Panguipulli, Calafquen, Pellaifa, Neltume, Pirehueico y Riñihue. En un tour por los Volcanes como el Mocho-Choshuenco se puede prácticar Snowboard.

Una visita a la Región de los Ríos no estará completa si no conoce el Destino Cuenca del Lago Ranco,y el famoso río Calle Calle, la Casa Anwandter , Fuerte San Luis del Alba, Torreones Los Canelos y Picarte, Castillo de San Pedro de Alcantara de Mancera y Corral .









viernes, 14 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO


X Los Lagos, Puerto Montt



Puerto Montt sorprende con sus coloridas caletas, ferias de artesanía, mercados pesqueros y comida típica de la zona.

Su lindo pueblo de pesca que llega a través del pequeño puerto de Angelmó, invita a todos los turistas a disfrutar de su gastronomía, predominando el pescado frito.

En un día, se puede visitar Pelluco, balneario de Puerto Montt; el Museo Municipal Juan Pablo II,   la Feria Artesanal, la Iglesia Catedral y la Iglesia de los Jesuitas.

Otros; Cochamo; Parque Nacional Alerce Andino, Calbuco, Isla Tenglo.
Islas
Nadie puede concluir un viaje por Chile sin tener la oportunidad de conocer las famosas, Isla de Pascua, Chiloé  y Juan Fernández

Además de visitar los monumentos de la Isla de Pascua, se puede visitar su playa Anakena, bucear y recorrer la cultura de la isla.

 En Chiloé no te puedes despedir de la isla si no probaste un rico curanto en Quellón, además  tienes que visitar Ancud y Castro y conocer sus ferias, donde puedes comprar artesanía y llevarte en lindo recuerdo.







VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO



ESTE ES EL TRAYECTO DEL BARCO DE NAVIMAG QUE ME LLEVARÁ A PUERTO MONTT

La salida el martes 27 de Enero

PUERTO NATALES -> PUERTO MONTT
Navimag, 5 días / 4 noches, transbordador con cabina, desde US$ 350
Descripción del viaje rumbo norte
(Texto de Navimag)
Día 1 
PUERTO NATALES
El check in se realizará de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 hrs. (día anterior al zarpe) en nuestras oficinas ubicadas en Pedro Montt 308, Puerto Natales, donde nuestro personal recibirá su equipaje y lo guiará para embarcar su vehículo si es que viaja con él. El embarque al ferry para los pasajeros será a las 21:00 hrs. (día anterior al zarpe). Una vez a bordo, miembros de la tripulación brindarán a los pasajeros una charla de bienvenida junto con algunos datos para una segura y entretenida navegación.
Día 2 
PUERTO NATALES - ANGOSTURA WHITE

Nuestro viaje nos llevará a través de los fiordos de la Patagonia hacia nuestro destino final que es Puerto Montt. El zarpe se efectúa a las 06:00 hrs. Nos adentraremos al seno Unión para comenzar nuestra navegación llegando al paso más estrecho de la ruta, la angostura White con sólo 80 mts. de ancho. Luego, alcanzaremos la latitud más austral de nuestro viaje, el Paso Sobenes, y seguimos por el Farquar el que nos llevará al canal Sarmiento para en la tarde alcanzar el Estero Peet.
Día 3 
PUERTO EDÉN - COTOPAXI

Al amanecer arribaremos a la localidad de Puerto Edén, la que está situada en la isla Wellington, una de las más grandes de Chile y forma parte del parque Nacional Bernardo O’Higgins, el más extenso de Chile. Seguimos nuestra travesía hacia el norte, la que nos llevará a la Angostura Inglesa, paso estrecho y que permite la navegación de una sola nave a la vez. Continuamos por el Canal Messier, en el que veremos el Buque de Carga “Capitán Leonidas”, el cual se encuentra varado desde los años 70 en un islote semi sumergido llamado “Bajo Cotopaxi”, el cual actualmente se utiliza como faro de navegación y punto de referencia para los navegantes. Cuando cae la tarde se inicia la navegación oceánica en el sector del Golfo de Penas, travesía que dura 12 horas aproximadamente y en donde es posible avistar ballenas jorobadas (dependiendo de la época del año y el clima).
NOTA: Ya no hay desembarco para los pasajeros en Puerto Edén.
Día 4 
INCHEMÓ - GOLFO CORCOVADO

Al amanecer estaremos en Inchemó, navegando el Canal Pulluche, el más exuberante en vegetación (Bosques de lengas y Ciprés) y si la suerte nos acompaña podríamos ver delfines “Toninas”, lobos de mar y aves silvestres. Seguimos por el Canal Costa y Errázuriz para alcanzar el Canal Moraleda después de almuerzo, el que finalmente nos llevará al Golfo de Corcovado, lugar en el cual en algunos períodos del año es posible avistar Ballenas Azules.
Día 5 
GOLFO DE ANCUD - PUERTO MONTT

Finalizando nuestra aventura navegaremos por el Golfo de Ancud y el Seno de Reloncaví, arribando a Puerto Montt en la mañana.
NOTA: Las actividades descritas en los itinerarios son, usualmente, posibles de ser realizadas. Sin perjuicio de lo anterior, Navimag Ferries S.A se reserva el derecho de alterar, cambiar u omitir parte de este itinerario sin previo aviso, sea motivado por el bienestar y seguridad de los pasajeros, para la adecuada preservación del medio ambiente o en el evento de sobrevenir cualquier circunstancia extraordinaria, caso fortuito o fuerza mayor que obligue a ello. Por las mismas razones, el zarpe o llegada de las naves podrán estar sujetos a eventuales cambios, por lo que le recomendamos siempre confirmar sus horarios de presentación antes de su viaje.






              

martes, 11 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA -PROYECTO


XIV Region de Magallanes – Patagonia chilena






Magallanes, Punta Arenas
Punta Arenas recibe a sus visitantes con innumerables alternativas turísticas  y culturales desde el centro de la ciudad  hasta sus  principales atractivos naturales de la Patagonia como; Tierra de Fuego  y las Torres del Paine.

El Estrecho de Magallanes o de Todos Los Santos, es un imperdible atractivo para quienes visiten la zona ya que está rodeado de increíbles paisajes naturales.

Otros atractivos: Pingüinera Seno Otway, Puerto del Hambre, Isla Magdalena, Lago Blanco, Valle de los Castores, Cameron, Glaciar de Agostini, Río Verde, Fuerte Bulnes, Reserva Nacional Magallanes.

                    




VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

CHILE

Poco a poco os iré dejando reseñas de las distintas regiones por donde voy a pasar.
Van de Sur a Norte.
Enlaces para ampliar información:








Además incluiré unas peliculitas sobre mitología de los diferentes pueblos de Chile.


lunes, 10 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

MÁS MONTEVIDEO


Carnaval, Carnaval... De Cádiz a Montevideo
Cómo los carnavales cruzaron el "charco"
Autoras: Sara Silveira, Virginia Escardó y Graciela Piñeyro
La murga: origen, recursos, ritmos y gestos gaditanos para la más relevante expresión de la cultura artística popular uruguaya

La murga uruguaya, manifestación dramático-musical polifónica y de integración tradicionalmente masculina, surgió en el carnaval de Montevideo a fines del siglo XIX, a partir de diversos aportes hispánicos, en especial el de las murgas de Cádiz. En la actualidad el carnaval es la mayor fiesta popular de Uruguay y en él la murga y el candombe conforman las manifestaciones culturales más representativas.

El carnaval montevideano es responsable definitorio de la cultura que se exhibe, se refleja y se festeja como identidad nacional. La "época de carnaval" se extiende desde fines de enero hasta marzo pero sus actividades se "practican" a lo largo de todo el año a través de talleres, eventos oficiales, festivales y, espontáneamente, en los barrios. Así se perfila como el carnaval más largo del mundo.
Las "carnestolendas": Vinieron con los españoles para quedarse...





La importación, desde España, por parte de los primeros pobladores de Montevideo, de prácticas medievales tales como tirarse con huevos frescos o vaciados y rellenados con agua, dio origen a los festejos de carnaval. Los sucesivos intentos oficiales de "racionalizar" estas prácticas comenzaron a fines del siglo XVIII, cuando se puso fin a estos festejos generalizados, privilegiando las representaciones artísticas que, ya en esa época, habían pasado a ocupar el centro de atención del público montevideano

La población montevideana a fines del siglo XIX estaba caracterizada pordos rasgos sobresalientes que incidían directamente en sus formas culturales: "la temprana urbanización y la europeización de hábitos y mentalidades a través de la inmigración". De ahí la presencia de los modelos europeos de festejos de carnaval.
La palabra murga tiene su origen en España, en el Carnaval de Cádiz. Llega a Uruguay en 1906 con un grupo de cantantes y actores teatrales, principalmente andaluces, llamado "La gaditana". La historia relata que ese grupo teatral, al no poder convocar suficiente público en sus funciones, salió a recorrer las calles montevideanas marchando y haciendo chirigotas. Al año siguiente una agrupación del carnaval uruguayo se autodenominó "murga la gaditana que se va", para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. Luego surgieron otras agrupaciones que adoptaron nombres muy graciosos como Don Bochinche y Compañía, Formale el cuento a la vieja, Tírame la punta del naso, Domadores de suegras, Salimos por no quedarnos en casa, Los peludos terribles, Amantes al salamín, Escuela de Tiburones y Asaltantes con Patente, entre otros. Estas primeras agrupaciones, integradas por seis o siete miembros, adoptan el recurso del contrafactum, propio de la música religiosa de raíz popular, muy presente en la historia musical española y en particular en el modelo de carnaval gaditano, consistente en seleccionar una determinada música ya existente para crear, a partir de ella, textos diferentes a los originales. Se modifican las letras en tono picaresco y se utilizan instrumentos de viento fabricados con cartón. El número de componentes fue creciendo lentamente y se comenzó a utilizar el bombo, el platillo y el redoblante. Esta innovación fue obra de José "Pepino" Ministeri quien también impuso la vestimenta del director con frac, levita y zapatillas.


A partir de ese momento se comienza a usar la palabra murga en lugar de "mascaradas", siendo reconocida como nueva categoría en 1917. Al igual que la murga gaditana, se estructura en tres partes: la presentación o saludo, el cuplé -una especie de pequeña pieza teatral cantada- y la retirada. Fragmentos de las presentaciones y las retiradas forman hoy parte del patrimonio cultural nacional, estando tan socializadas como el "arroró" o el himno nacional.

A esta estructura que se mantiene inalterable, se le irán incorporando, posteriormente, elementos del candombe así como un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos, que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque) adquieren nueva sonoridad. Una característica distintiva de la murga uruguaya es que no sólo está pensada para desfilar, sino y fundamentalmente, para actuar sobre un escenario.


El carnaval uruguayo: Cuarenta días de festival de teatro al aire libre
   
   
Asimismo el carnaval del Uruguay se diferencia de los habituales desfiles callejeros del resto del mundo porque está concebido básicamente como un gigantesco festival de teatro al aire libre que convoca a decenas de miles de personas. El inicio de la fiesta está marcado por el desfile o corso que se realiza por 18 de julio, la principal avenida de Montevideo. En la actualidad, a lo largo de dos kilómetros, más de tres mil artistas desfilan frente a una multitud de espectadores que los siguen vibrantes desde la vereda y para varios cientos de miles que lo hacen a través de los televisores de sus casas. El corso está integrado por las agrupaciones carnavaleras típicas como las murgas, los negros lubolos, los parodistas, los humoristas y las mascaradas musicales, además de los carros alegóricos que transportan a las reinas del Carnaval, seguidos de cabezudos (unas cabezas de dos metros de altura hechas de papel prensado y pintadas con llamativos colores). Este desfile es sólo el comienzo. Pocos días después, por las calles de los tradicionales barrios Sur y Palermo, tiene lugar el desfile de Las Llamadas, la fiesta máxima de la colectividad negra de Uruguay. Allí, unos dos mil artistas, que cada vez suman más población blanca, recrean una fiesta con raíces africanas que se viene haciendo desde la Colonia.

El carnaval uruguayo se distingue, entonces, porque además de incorporar las festividades africanas de los lubolos, luego de desfilar en las calles, se traslada a los escenarios de los barrios, en donde se instala durante casi dos meses. Las agrupaciones carnavaleras participan asimismo de un concurso oficial, auspiciado por la Intendencia Municipal de Montevideo, en un anfiteatro abierto llamado Teatro de Verano.
Las murgas actuales están integradas por alrededor de treinta cantantes y tres percusionistas: un bombo, un platillo y un redoblante, los únicos instrumentos permitidos, los cuales no tienen notas. El tono para afinar lo da, con su voz, el director del conjunto, de quien se presume tiene un oído privilegiado. Hace ya muchos años que estos conjuntos se han profesionalizado y cuentan también con músicos notables, algunos de los cuales son cantantes líricos. Comienzan a ensayar en diciembre para preparar su repertorio y ostentan nombres tales como Los Patos Cabreros, Araca La Cana, Falta y Resto, La Reina de la Teja o Asaltantes con Patente.        
El repertorio murguero se caracteriza por la temática contestataria, la sátira política sobre personajes nacionales e internacionales destacados en el año, la ridiculización de modas y costumbres, el fútbol y sus avatares, la vida cotidiana relacionada con la crítica al gobierno de turno, el costo de la vida, el empleo, los temas de actualidad, etc. y el propio carnaval, sus personajes, su carácter cíclico, etc. El carnaval como tema es privativo de la murga y se puede rastrear desde sus orígenes. Ahora es poco frecuente la inclusión de figuras estereotipadas de los inmigrantes españoles e italianos pero fue una presencia muy fuerte en la primera mitad del siglo -al igual que en el sainete criollo- pero sus secuelas siguen estando en el lunfardo. Los recursos literarios a los que apela son múltiples. Junto con el uso intensivo de los contrafacta aparecen otros, igualmente de origen gaditano, tales como los trabalenguas, el uso de esdrújula, la enumeración jocosa, etc.

Desde el punto de vista musical, los rasgos de la murga uruguaya son la expresión coral polifónica, el apoyo instrumental y el peculiar
 "ritmo de murga". El coro ha sido tradicionalmente masculino, como ya se dijo, pero en los últimos dos años han comenzado a incorporarse mujeres. Los instrumentos utilizados son el platillo, el redoblante y el bombo que se corresponden con los utilizados por los conjuntos gaditanos. El director (vestido tradicionalmente como un director de orquesta pero en forma más burlona) marca el son al resto de los integrantes, algunas veces acompañándose con una guitarra. En cuanto al "ritmo de murga" al que se llevan las melodías más populares usadas para los contrafacta está representado fundamentalmente por la "marcha camión", ejecutada por los instrumentos específicos en base a la oscilación del tempo rítmico y la armonización vocal. Este ritmo es expresión del sincretismo de géneros musicales en los que hay huellas de la zarzuela, el sainete, el candombe, etc, pero su peculiaridad es tal que ya, como mejor definición, se habla de "murguear" las melodías conocidas.

La cara pintada, los vistosos trajes y la gestualidad corporal son los otros componentes del sello de identidad de la murga uruguaya. Hay una gestualidad murguera compuesta por expresiones faciales, movimientos de brazos y posiciones corporales en la que la investigación realizada por M.Fornaro (2002) encuentra claras similitudes con las chirigotas callejeras de Cádiz. Si bien los gestos se diferencian según los roles, siempre está presente la apertura de brazos, su cierre sobre el pecho y el "paso en el lugar" que definen a la murga como hecho estético integral.

De nuevo los murgueros se juntaron
los cantos inmigrantes se mezclaron
los hombres con la noche se casaron
para ver bien de al lado...
qué hay detrás del antifaz.
"Bien de al lado", de Edú "Pitufo" Lobardo
Murga "La Gran Muñeca", 1996. Citado por M. Fornaro: "Los cantos inmigrantes se mezclaron: La murga uruguaya: encuentro de orígenes y lenguajes"







jueves, 6 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO

PRIMERA PARADA: MONTEVIDEO
Tal vez por mi dependencia de la música (Zitarrosa, Rubén Rada, Viglietti), de la literatura (Benedetti, Galeano) o de la cercanía con Cádiz de sus carnavales, Uruguay, junto con Argentina, siempre ha ejercido una gran influencia sobre mi.
Ahora que reanudo el viaje al “cono sur” es una buena ocasión para tener un contacto con el país y su gente.


82                                            
van las muchachas                  
cada paso más lindas              
y yo más viejo                        
            Rincon de haikus – Mario Benedetti

 

A continuación dos páginas para consultar:





miércoles, 5 de noviembre de 2014

VIAJE A SUDAMERICA - PROYECTO


Mi viaje 2015
Etapa 0                     Montevideo                                                                                   10-01-2015
Etapa 1ª                   Punta Arenas y Puerto Natales                                    17-01-2015
Etapa 2ª                   Barco desde Puerto Natales a Puerto Montt            27-01-2015
Etapa 3ª                   Isla de Chiloé                                                           02-02-2015
Etapa 4ª                   Puerto Montt a Valdivia
Etapa 5ª                   Valdivia a Temuco
Etapa 6ª                   Temuco a Concepción
Etapa 7ª                   Concepción a Chillán y a Talca
Etapa 8ª                   Talca a Rancagua
Etapa 9ª                   Rancagua a Santiago                                                 01-03-2015
Etapa 10ª                 Santiago a Valparaíso                             
Etapa 11ª                 Valparaíso a Los Andes
Etapa 12ª                 Los Andes a Ovalle
Etapa 13ª                 Ovalle a La Serena y a Coquimbo
Etapa 14ª                 Coquimbo a Vallenar y a Copiapó
Etapa 15ª                 Copiapó a Antofagasta
Etapa 16ª                 Antofagasta a Calama
Etapa 17ª                 Calama a San Pedro de Atacama
Etapa 18ª                 San Pedro de Atacama a Iquique
Etapa 19ª                 Iquique a Arica                                                          01-04-2015
Etapa 20ª                 Arica  a Arequipa
Etapa 21ª                 Arequipa a Nazca
Etapa 22ª                 Nazca a Paracas y a Nazca
Etapa 23ª                 Nazca a Cuzco
Etapa 24ª                 Cuzco a Puno
Etapa 25ª                 Puno a La Paz                                                            20-04-2015
Etapa 26ª                 La Paz a Potosí
Etapa 27ª                 Potosí a Salta
Etapa 28ª                 Salta a Corrientes e Iguazú
Etapa 29ª                 Iguazú a Santa Fé
Etapa 30ª                 Santa Fé a Montevideo                                              10-05-2015





martes, 4 de noviembre de 2014

VUELVO A PONER ACTIVO EL BLOG

Vuelvo a activar el blog.

He comenzado a preparar mi proximo viaje a Sudamerica.

Si todo va bien saldré de Madrid el proximo 9 de Enero con destino Montevideo para despues recorrer Chile de Sur a Norte.